Páginas

5.12.10

"Luna de Cristal"

“A lo largo de su vida, el ser humano atraviesa por momentos y vivencias que despiertan emociones dentro de su ser, felicidad, tristeza, inconformidad, emoción, soledad, pero todos en algún momento y por algún momento y por alguna razón hemos vivido una crisis, donde nos invaden las dudas, el temor y la incertidumbre y nos atrevemos a preguntarnos, tal vez en voz baja: ¿Por qué estoy aquí?”…


Así comenzó “Luna de Cristal”,  la función de fin de año de la Academia de Danza Árabe Ruh a beneficio de la Fundación de Niños de Cristal  el pasado 4 de diciembre en el Teatro en Círculo.

La finalidad de la Fundación Niños de Cristal es mejorar la calidad de vida de niños y adultos que sufren de osteogénesis imperfecta y enfermedades raras en Panamá.


La Academia de Danzas Árabes Ruh  es un proyecto que nace de Samira, una ingeniera industrial y financista de profesión, quien desde muy temprana edad desarrollo su  pasión por las danzas.  La academia surge en el 2009 después de años de investigación y recopilación de las mejores técnicas de enseñanza y formación para una bailarina integral de danza árabe.  La metodología se basa en trabajar paralelamente diferentes aspectos que resultan en el perfeccionamiento de una bailarina como artista.



 La Danza Oriental  o también conocida como “Rask Sharki” es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África, aunque sus orígenes precisos son inciertos.  El raks sharki o danza oriental es un baile refinado y rico. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con  grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también los más importantes



Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros, así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza; en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, lo cual simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.


El atuendo con el que se suele asociar este baile se llama bedlah en árabe, que significa "uniforme" que consiste principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.
Así mismo se ha extendido el uso de otros elementos, como el velo, para enmarcar los movimientos, el sable, el bastón, las velas, los cróstalos (saggat), el candelabro y la pandereta (daff).



No hay comentarios:

Publicar un comentario